Texto: Arturo Coego Fotografías: JOVESOLIDES
Durante los días 30 y 31 de marzo Valencia será el escenario del III Foro de Innovación Social organizado por la Red Jovesolides. Su presidenta, Lourdes Mirón, nos presenta un evento inspirador, transgresor y apasionado donde la creatividad será la máxima protagonista.
La Red Jovesolides centra su trabajo como organización en cinco áreas: Cooperación al desarrollo, Sensibilización al desarrollo, también trabajan el acceso a las nuevas tecnologías (E-inclusión), emprendimiento social e innovación social. Se trata de un movimiento solidario de entidades que trabajan para la juventud desde Latinamérica, España y Marruecos para consolidar procesos de participación comunitaria y liderazgo juvenil, primando valores sociales desde la formación, orientación, emprendimiento e innovación como ejes de cambio.
Arturo Coego: Contextualicemos, ¿cuáles son los orígenes de Jovesolides?
Lourdes Mirón: Es el acrónimo de Jóvenes hacia la Solidaridad y el Desarrollo. Somos una organización que esta compuesta por gente que viene de una experiencia que es el Colegio Mayor universitario La Coma, que en este momento ya no existe, pero que estaba ubicado en el barrio de La Coma que es donde nosotros hemos tenido siempre nuestra sede. Es un barrio de acción preferente, cercano al área metropolitana de Valencia. En ese barrio había un colegio mayor en el que diferentes estudiantes vivíamos allí gracias a una beca – a cambio de ella teníamos que hacer una labor social en el barrio. Esa experiencia lo que hizo fue que un grupo de colegiales quisiéramos organizarnos como asociación y Jovesolides nace en 1999 para poder seguir desarrollando actividades en el barrio y más adelante también en otros contextos, ya que muchos de los jóvenes que participaban del colegio mayor provenían de diferentes nacionalidades y países y cuando estas personas retornan a sus países van fundando poco a poco digamos sucursales de Jovesolides. En este momento estamos en 6 países en España, en Ecuador, en Colombia, Nicaragua y en Marruecos.
A.C.: Empecemos con un concepto complejo: ¿Qué es la innovación social?
L.M.: No es sencillo, pero nosotros lo intentamos describir de la siguiente manera: Consiste en intentar generar soluciones creativas a problemas sociales. Para que una iniciativa sea innovadora socialmente tiene que cumplir una serie de características:
A.C.: Ahora que mencionas la política y haciendo referencia ya al #Foro3IS: Contaréis con la presencia de Monica Oltra, Vicepresidenta del Consell de la Generalitat Valenciana y Consellera de Igualdad y Políticas Inclusivas: ¿Crees que desde la esfera política se escucha adecuadamente a estas inicitiativas de innovación social?
L.M.: Pues cada vez más. Nosotros llevamos cinco años, desde 2012, trabajando estos temas. Al principio, cuando hablábamos de esto en la esfera política, se notaba que era una disciplina totalmente desconocida. Ahora el panorama esta cambiando. Que invitemos a Mónica Oltra no es casual. El mismo Acord del Botánic hace referencia al emprendimiento social y desde la Consellería que dirige la Vicepresidenta de la Comunidad Valenciana se están desarrollando programas experimentales que queremos conocer de primera mano en el foro. Hace menos de un mes las Cortes Valencianas han aprobado la ley que crea la Agencia Valenciana de la Innovación donde se menciona (aunque de forma testimonial) la Innovación social. Y a lo largo del 2017, la Generalitat Valenciana concederá ayudas al fomento y difusión de las empresas sociales y la Economía del Bien Común, dónde se premiará a los proyectos de innovación social. A nivel local, se esta creando el mapa de la Innovación social con el apoyo de la Universidad de Valencia.
En fin, observamos un cambio de tendencia, pero queda mucho por hacer. En este momento en España estamos a un nivel muy incipiente y lo que se esta haciendo es invertir no tanto en el proceso sino en los resultados. Creo que la tendencia debe ser invertir en el proceso. Igual que se invierte en I + D + I (Investigación, desarrollo e innovación) por qué no invertir en I + D + I+ S (Investigación, desarrollo e innovación social)? Ahí es donde la política pública puede incentivar la innovación social en las organizaciones y empresas sociales.
A.C.: Veo en el programa que tenéis 10 ponencias, un gigalab, etc. ¿Cuáles van a ser los platos fuertes del menú?
L.M.: Mira, vamos a contar con Carlo Ratti, que es un experto en Smart cities que asesora a organismos internacionales sobre claves para que las grandes ciudades modernas puedan desarrollar políticas publicas innovadoras. Luego tenemos a María Elisa Bernal, que ha trabajado especialmente en América Latina en el sector de la política pública. Ella intentará dar esas claves para que las administraciones públicas puedan innovar socialmente. Y en general todas las ponencias son de un alto nivel, vamos a conocer experiencias de innovación social de tres continentes: América latina, Europa y África.
El gigalab es otro de los platos fuertes. Lo que queremos es que la gente que participe en el #Foro3IS, además de conocer las tendencias, se lleve una metodología de innovación social que luego pueda aplicar en su organización. En este espacio que durará unas tres horas explicaremos el método «Factor 5» que hemos diseñado basándonos en los principios de la gamificación. Intentaremos generar ideas para resolver grandes retos sociales como: La crisis de refugiados, el acoso escolar, la violencia de género, la conflictividad en barrios de acción preferente o el desempleo juvenil. Las ideas que surjan tendrán que responder a 5 factores de innovación social y hasta aquí puedo leer.
A.C.: Qué importante es tener esos inputs de personas que han vivido experiencias en otros contextos para importar esa manera de pensar o replicar innovaciones para enfrentarse a problemas similares.
L.M.: Claro, América Latina y África son lugares dónde la innovación social esta creciendo muy rápidamente. Hay experiencias realmente inspiradoras. La propia necesidad es mucho mayor que la que podamos tener en Europa. Esto hace que estas iniciativas puedan surgir más rápidamente. De hecho, ¿por qué está tan de moda la innovación social en este momento? Sobre todo a raíz de la crisis económica. Empezamos a pensar formas diferentes de salir de la crisis. En ese sentido traemos gente también de África, vamos a tener una experiencia marroquí (del mundo àrabe) porque también queríamos llamar un poco la atención diciendo que hay muchas experiencias positivas allí, entonces vamos a tener el Centro Marroquí de Emprendimiento Social y de Innovación social.
III Foro de Innovación Social, Innovación Social